(24h en 12 sessions)
MONSTRUOS, DISIDENCIAS DE GÉNERO Y NARRATIVAS DEL CUERPO
Professores: Inés García i Andrea García-Santesmases
“Sujetos (i)legibles” tiene por objetivo la identificación y reflexión sobre los modelos de género y sexualidad que nos presenta la narrativa contemporánea. La literatura es un arma poderosa en la definición de arquetipos de feminidad y masculinidad que se reproducen en diferentes momentos históricos y formatos textuales. La perspectiva interseccional nos permite estudiar estos constructos y ver su relación con variables como la diversidad funcional (discapacidad), la edad o la raza. De la misma forma, el texto literario puede constituir un espacio de construcción de identidades disidentes y de subversión del binarismo de género tradicional. En este sentido, las narrativas del cuerpo que nos presentan las obras tienen una importancia sustancial en la (re)formulación de los patrones de género y sexualidad.
Programa
- Modelos de feminidad y masculinidad en la literatura contemporánea: arquetipos, evolución y dialéctica.
- Disidencias al modelo de género hegemónico: feminidades subversivas, masculinidades cuestionadas y transgresiones del binarismo de género.
- Posibilidades de representación y de construcción narrativa de los cuerpos en tanto que atravesados por el lenguaje.
- El monstruo del cuerpo: narraciones encarnadas de la diferencia y el estigma
- Posibilidades utópicas y distópicas de la fantasía y la ciencia ficción en relación a la identidad de género.
- Revisión de la condición de subalternidad de la escritura femenina.
- Discusión sobre el nuevo paradigma de género que está operando en las publicaciones novelísticas más recientes.
Lecturas propuestas
- Atwood, Margaret, El cuento de la criada, Salamandra, 2017 [1985].
- Ferrante, Elena, La amiga estupenda, Lumen, 2016 [2011].
- Freixas, Laura (coord.), Madres e hijas, Anagrama, 1996.
- Jeanmaire, Federico, Amores enanos, Anagrama, 2016.
- Knausgård, Karl Ove, La muerte del padre. Anagrama, 2016 [2011].
- Le Guin, Ursula K., El nombre del mundo es bosque, Minotauro, 2002 [1976].
- Lispector, Clarice, Cerca del corazón salvaje, Siruela, 2015 [1944].
- Mailer, Norman, Los tipos duros no bailan, Anagrama, 2006 [1984].
- Montero, Rosa, La carne, Alfaguara, 2016.
- Nabokov, Vladimir, Lolita, Barcelona, Anagrama, 2002 [1955].
- Sampedro, Jose Luis, El amante lesbiano, Debolsillo, 2014.
- Roth, Philip; El mal de Portnoy, Debolsillo, 2015 [1969].
- Roche, Charlotte. Zonas húmedas. Angrama, 2009 [2008].
- Sanz, Marta, Clavícula, Anagrama, 2017.
El análisis de los textos se abordará desde los estudios de género y corporalidad, la teoría feminista, los estudios culturales y el psicoanálisis. Se trabajaran fragmentos de una serie de obras literarias así como ensayos que permitan analizarlas desde una perspectiva crítica. Se harán llegar todos los textos por adelantado.
Bibliografia recomendada
- Butler, Judith, Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós, 2017 [2015].
- Connell, Raewyn, W. Masculinidades, México, 2003 [1995].
- Esteban, Mari Luz, Crítica del Pensamiento Amoroso, Bellaterra, 2011.
- Foucault, Michel, El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión, 2009 [1966].
- Halberstam, Judith, Masculidad femenina, Egales, 2017 [1998].
- Lemebel, Pedro, Manifiesto (Hablo por mi diferencia), leído en Santiago de Chile en 1986.
- Millett, Kate, “Consideraciones literarias: D.H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer, Jean Genet” en Política sexual. Cátedra, 2017 [1969].
- Sáez, Javier, Teoría queer y psicoanálisis, Síntesis, 2008.
- Spivak, Gayatri; ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA, 2009 [1988].